¿Cómo se calcula la pensión de alimentos en España?

La pensión de alimentos es uno de los temas más importantes y a la vez más conflictivos en los procesos de separación y divorcio. Muchos padres y madres se preguntan: ¿cómo se calcula? ¿qué gastos incluye? ¿puede modificarse con el tiempo?

En este artículo te explicamos, de forma sencilla y práctica, cómo funciona la pensión de alimentos en España y qué criterios utilizan los jueces para fijarla.

Cada caso es único. La información que te ofrecemos es general; lo recomendable siempre es consultar con un abogado especialista en derecho de familia antes de actuar.

1. ¿Qué es la pensión de alimentos?

La pensión de alimentos es la cantidad económica que un progenitor debe aportar para cubrir las necesidades básicas de sus hijos tras una separación o divorcio.

Según el Código Civil, la pensión de alimentos incluye todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y educación de los hijos.

Es importante aclarar que no es un pago opcional, sino una obligación legal que busca proteger el interés superior del menor.

2. ¿Quién debe pagar la pensión de alimentos?

Generalmente, el progenitor que no convive habitualmente con los hijos (en casos de custodia monoparental) es quien paga la pensión de alimentos al otro progenitor.

En casos de custodia compartida, también puede fijarse una pensión de alimentos si existe una diferencia significativa de ingresos entre ambos progenitores.

3. ¿Qué criterios se utilizan para calcular la pensión?

No existe una fórmula matemática única, pero los jueces tienen en cuenta tres factores principales:

  1. Los ingresos de cada progenitor

    • Sueldo, rendimientos, patrimonio, etc.

    • No se calcula solo sobre el salario, sino sobre la capacidad económica real.

  2. Las necesidades de los hijos

    • Edad, gastos escolares, médicos, alimentación, actividades, vivienda…

    • Se busca garantizar que los hijos mantengan un nivel de vida similar al que tenían antes de la ruptura.

  3. El número de hijos

    • A más hijos, mayor será la pensión en proporción a los recursos disponibles.

4. ¿Existen tablas orientativas?

Sí. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha creado unas tablas orientadoras que ayudan a calcular la pensión de alimentos en función de:

  • Los ingresos del progenitor obligado al pago.

  • El número de hijos.

  • La comunidad autónoma de residencia (para ajustar el coste de vida).

Puedes consultarlas en la web del CGPJ.
No son obligatorias, pero sirven como referencia muy utilizada en los juzgados.

5. ¿Qué gastos cubre la pensión de alimentos?

Incluye los llamados gastos ordinarios:

  • Vivienda (parte proporcional de alquiler o hipoteca).

  • Alimentación.

  • Educación y material escolar.

  • Ropa y calzado.

  • Asistencia médica ordinaria.

No incluye los gastos extraordinarios, que son aquellos imprevistos y excepcionales (ej. ortodoncia, gafas, clases extraescolares no esenciales…).
Estos suelen pagarse al 50% entre ambos progenitores, salvo que el juez disponga lo contrario.

6. ¿Se puede modificar la pensión de alimentos?

Sí. La pensión no es inmutable. Puede modificarse judicialmente si cambian las circunstancias económicas o personales, por ejemplo:

  • Aumento o reducción significativa de ingresos.

  • Pérdida de empleo.

  • Nuevas necesidades de los hijos (ej. estudios universitarios).

  • Variación en el régimen de custodia.

7. ¿Qué ocurre si no se paga la pensión?

El impago de la pensión de alimentos puede tener consecuencias muy graves:

  • Embargo de nómina, cuentas bancarias o bienes.

  • Inclusión en registros de morosos.

  • Incluso puede constituir un delito de abandono de familia (art. 227 del Código Penal), con posibles penas de prisión.

Conclusión

La pensión de alimentos busca garantizar el bienestar de los hijos tras una separación o divorcio. Su cálculo depende de los ingresos de los progenitores, las necesidades de los menores y las circunstancias concretas de cada familia.

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN